Etiquetas

Panorama Magazine ENGLISH Revista Panorama ESPAÑOL
Mostrando entradas con la etiqueta Revista Panorama ESPAÑOL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista Panorama ESPAÑOL. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Dos días en Montevideo

Montevideo es una ciudad hermosa, con su larga costa sobre el Río de la Plata. Los mejores barrios tienen playas de arenas blancas y aguas “color león”. No tiene pretensiones, pero está llena de cultura y de historia (tan unida a la de Argentina y Brasil) y vale la pena conocerla.

Primer día

9:00 am – Desayuno completo en La Farmacia Café

Los dueños de este lugar tuvieron el buen tino de dejar intactas las paredes, cubiertas con los armarios de una antigua farmacia que aún contienen frascos de vidrio etiquetados. En el mostrador, un frasco que dice “Escamas Naftalina” contiene unas tentadoras cookies. Puede pedir un delicioso Capuchino Frappé acompañado por salado o dulce, pero la carrot cake es especialmente deliciosa.

 9:30 am – Mercado del Puerto, Plaza Zabala y Palacio Taranco

Aquí nació la ciudad. Vaya al Mercado del Puerto, inaugurado en 1868, y observe las preparaciones del asado, la comida típica por excelencia, distintos cortes de carne, chorizos, morcillas y coloridos pinchos con morrones, cebollas y tomates.

lunes, 3 de agosto de 2015

Entrevista a Julieta Venegas




Entrevisté a Julieta en una jornada agotadora para ella. Los medios desfilaban por el hotel y ella tenía entrevistas agendadas todo el día. Sin embargo, hizo gala de una admirable buena onda.
—Julieta, cuéntame un poco sobre este último disco, Algo sucede.
—Pues mira, todo lo produje con dos personas: en México con Yamil Rezc y con Cachorro López en Argentina. Es para mí un disco muy luminoso, tiene mucho instrumento acústico, historias de encuentros, de la posibilidad de que la vida te de vueltas y esté linda, es así como muy primaveral. También tiene la esencia de mi dolor por México, que necesito expresar. Están presentes además mi infancia y adolescencia.

martes, 3 de marzo de 2015

Carmelo: un pueblo con historias y leyendas


Carmelo es un pueblo sin más pretensión que ser el poseedor del único puente giratorio de Uruguay y el único fundado en nuestro país por el héroe nacional, José Artigas. Fui a Carmelo en una especie de peregrinación personal: Carlos María Domínguez es un escritor argentino de nacimiento y uruguayo por adopción. Traducido a más de veinticinco idiomas, tengo el honor de que sea profesor de mi taller de escritura. Domínguez ha investigado esa zona en que los límites políticos de los dos países separan territorios unidos naturalmente por las islas del delta del Paraná. Ha escrito crónicas sobre el Río de la Plata y novelas que ocurren entre las dos orillas.
<!-- Prueba


martes, 7 de octubre de 2014

El Parque Anchorena: algo más que descanso presidencial



Los presidentes uruguayos tienen una envidiable residencia de descanso en el departamento de Colonia, donde el río San Juan desemboca en el Río de la Plata, gracias a las andanzas de un joven aristócrata argentino.

En 1907, Aarón de Anchorena, hijo de una acaudalada familia porteña, junto al pionero de la aviación en su país, Jorge Newbery, se subió a un globo aerostático llamado Pampero para realizar el primer cruce en globo del río color de león, según el decir del poeta Lugones. Los fuertes vientos les hicieron perder el control del aparato y Aarón juró que compraría la tierra donde lograra aterrizar. Cayeron, más que aterrizaron, del otro lado del San Juan. Como esa tierra no estaba en venta, el padre del joven le compró más de cuatro mil hectáreas donde hoy se encuentra la estancia Anchorena.

martes, 29 de julio de 2014

Goes: la recuperación de un barrio






El proyecto de recuperación del barrio Goes, que durante la primera mitad del siglo XX enorgullecía a los montevideanos, pues era un epicentro económico y cultural, incluye la remodelación del antiguo mercado y de las dieciséis manzanas adyacentes al barrio, que en los años 90 se había tugurizado y convertido en guarida de delincuentes.

viernes, 31 de enero de 2014

Pittsburgh posmoderna



Llegué a Pittsburgh después de 7 u 8 horas de bus desde Nueva York.
Tengo dos hijos que estudian en Estados Unidos y Gabriel, el mayor, me fue a esperar al aeropuerto John F. Kennedy como si yo fuera a perderme si andaba sola por la ciudad de los rascacielos. Igual le agradecí el gesto porque nos divertimos unos días jugando a no hacer cosas de turistas, ya que él ha estado muchas veces en Nueva York.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Piriápolis y sus alrededores



Los sitios para veranear más concurridos en Uruguay están en las costas de los departamentos de Maldonado y Rocha, sobre el océano Atlántico. Punta del Este es el más importante y conocido a nivel internacional, sin embargo, no es el único. Existen otros no tan famosos que bien vale la pena conocer. Con ojos de uruguaya nuestra corresponsal Gloria Algorta describe el carácter de la serie de balnearios que usted encontrará desde Solís a Punta Negra, en el departamento de Maldonado.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Artesanías paraguayas: un recorrido posible

En este mundo global es difícil discernir, cuando uno visita un país desconocido, cuáles de sus artesanías son tradicionales y específicas y cuáles son un invento comercial reciente, con el único fin de atraer al turista. Después de una semana en Paraguay, puedo decir que las artesanías exclusivas de ese país son los hilados y bordados llamados ñandutí y ao po’i. Sin embargo, perdí oportunidades maravillosas sin saberlo.

Fundación Augusto Roa Bastos



Difusión y rescate de las múltiples facetas de un autor

Asunción me enamoró, cálida y hospitalaria, con los barrios de calles empedradas y la luz rosada de agosto. Había lapachos florecidos por todos lados, mangos y frutas tropicales. También son rosados el Cabildo, muchas casas antiguas y todo tipo de flores, además del torreón del palacio presidencial, en la orilla del río. Quise tomarle una foto a un guardia del palacio. Me gustaba porque era guaraní

sábado, 6 de octubre de 2012

Unos días con los Aché


Los aché son una etnia indígena del nordeste del Paraguay, en su origen cazadora y recolectora que, obligada por la deforestación, en la década del setenta del siglo pasado entró en contacto con la civilización occidental y comenzó el traumático proceso de convertirse en un pueblo agricultor. La comunidad aché de Kuetuvy conserva su identidad, vive en una aldea en medio del abigarrado bosque subtropical, cultiva hortalizas para autoconsumo y exporta yerba mate orgánica a los Estados Unidos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Salta, la linda


Salta es tan diversa que cuesta resumirla. Agraciada por la naturaleza por paisajes montañosos, quebradas y valles fértiles, en el extremo noroeste de Argentina, se destaca por la historia, la cultura, la gastronomía y el folklore. La capital es una de las ciudades argentinas que mejor han conservado la arquitectura colonial y la provincia está salpicada de pueblos muy antiguos, cultura precolombina y panoramas asombrosos.

martes, 28 de febrero de 2012

Descifrar a Gabriela Mistral




En 1945 Gabriela Mistral fue la primera latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura. Poeta y ensayista, se convirtió en un mito chileno y latinoamericano, que permaneció en el imaginario como la humilde maestra rural que escribió rondas infantiles y poemas de amor, con una angustiada vocación de maternidad frustrada.

sábado, 14 de enero de 2012

La triste historia de la Isla de Flores

Un sábado de primavera hice una excursión a la Isla de Flores con un grupo de fotógrafos que conocí en Flickr, un sitio web especializado en fotografía. En esa isla pequeñísima viven dos personas, el farero y su ayudante, durante períodos alternos de dos semanas.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Montevideo Art Déco


La arquitectura Art Déco tuvo una temprana y fecunda aceptación en Montevideo. Es fácil acceder a los edificios emblemáticos, concentrados en el Centro y la Ciudad Vieja, y es también un disfrute para los amantes de esta particular estética, caminar por barrios más alejados y descubrir fácilmente muchos edificios y viviendas particulares, a veces muy modestas, de indudable estilo Déco.

jueves, 9 de junio de 2011

Joaquín Torres-García y el Universalismo Constructivo: “El Sur es nuestro norte”

Publicado en Panorama de Junio 2011:


Joaquín Torres-García (1874-1949) regresó a su Uruguay natal luego de un periplo de 43 años, en el que frecuentó las vanguardias modernistas de España, Italia, Nueva York y París, y adquirió una vastísima cultura artística y filosófica. Después de los 60 años llegó a crear su propia corriente estético-filosófica: el Universalismo Constructivo.

martes, 3 de mayo de 2011

¡Viva Jujuy!

Panorama de Mayo 2011:
Existe una Argentina lejana a la milonga y el tango, a la pampa y los gauchos, a la cultura folklórica del Río de la Plata y la europeizante de sus capitales. En el Noroeste argentino encontramos una región impregnada de la milenaria cultura incaica en medio de paisajes sobrecogedores.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Gramado y Canela: Un enclave europeo en la "Serra Gaúcha"


Publicado en Panorama de Noviembre. Esta vez me estrené como fotógrafa y la fotos de la nota son mías. ¡Incluso la de la portada! (La portada la tengo en un archivo pdf y no puedo convertirla a jpg para subirla. ¿Estaré perdiendo las mañas?)

martes, 10 de agosto de 2010

Experiencias con Saramago

Publicado en Panorama de agosto:

          En 1998 iba yo a un taller de escritura. Después de las primeras consignas que apuntaban a que nos desinhibiéramos y aprendiéramos algunas técnicas básicas, estábamos trabajando sobre el extrañamiento, el encuentro de culturas, los viajes o algo por el estilo. En ese marco fue que la coordinadora del taller, Elena Romiti, nos dio un fragmento de la novela Memorial del Convento (1982) de José Saramago y, cuando le pregunté por ese escritor que nunca había oído nombrar, me lo recomendó sin dudar.